NUEVA ERA POLÍTICA EN VIETNAM

25.10.2024

LOS 4 PILARES DE PODER EN VIETNAM

Es conocido que Vietnam se rige por un partido único, el Partido Comunista, y cuenta con 4 niveles de poder, los 4 pilares, que comparten el liderazgo del país y, a diferencia de China ,donde el secretario del Partido Comunista aglutina todo el el poder, distribuyen el poder entre ellos. Estos 4 pilares son, por orden de importancia:

  • Secretario General del Partido Comunista
  • Presidente de la Asamblea
  • Presidente del Gobierno
  • Primer ministro

Tras la pandemia, en el período desde 2021 a 2023, el Secretario General del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, llevó a cabo una campaña contra la corrupción, comúnmente conocida como «la quema del horno». Esta campaña fue diseñada para erradicar la corrupción en los niveles más importantes de funcionarios públicos y políticos. Durante este tiempo, muchos políticos y funcionarios fueron detenidos, encarcelados e incluso, algunos, desaparecieron.

El resultado de estos dos años de lucha sorda pero implacable, ha sido la mayor inestabilidad política en el país desde que es independiente.
De los «4 pilares» que gobernaban el país, 3 ya no están, y se ha cambiado de presidente de gobierno 2 veces en 2 años.

El liderazgo del país descansa en el Secretario General del Partido Comunista, To Lam, nombrado tras el fallecimiento por enfermedad de Nguyen Phu Trong, líder del país durante más de 10 años. El presidente de la Asamblea Nacional, Vuong Dinh Hue, renunció, y ha sido sustituido por Tran Thanh Man. El presidente del Gobierno, Vo Van Thoung, fue obligado a dimitir (hecho que también ocurrió con su antecesor, Nguyen Xuan Phuc) quedando, de forma provisional, To Lam también con este cargo hasta el Congreso del Partido que será en 2026. Y finalmente el Primer Ministro, único pilar estable desde 2021 con Pham Minh Chinh a la cabeza.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM

Bajo el liderazgo del presidente Hồ Chí Minh, Vietnam obtuvo su independencia y estableció instituciones según el modelo socialista. Desde que se estableció la República Democrática de Vietnam, el poder estatal siempre ha estado unificado en su implementación. Esto se establece más claramente a través de la Resolución de la Asamblea Nacional de 2001 sobre enmiendas y suplementos a la Constitución de 1992, en el Artículo 2, Cláusula 3, y hasta la Constitución de 2013 (actual).

Este poder opera según el principio de “El Partido dirige, el Estado gestiona y el pueblo posee”. Por lo tanto, el máximo organismo que concentra el poder estatal es el Partido, específicamente el Comité Central del Partido, que desempeña un papel de liderazgo en “hacer las cosas bien”.

Por otro lado, el Estado de la República Socialista de Vietnam, según la Constitución de 2013, incluye un conjunto de “Cuatro Poderes” que incluyen: la Asamblea Nacional, el Gobierno, los organismos judiciales (Tribunales y Fiscalía Popular) y  el Presidente. Por lo tanto,  el poder estatal está unificado, con división, coordinación y control entre agencias estatales en el ejercicio de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

Mientras que el Partido dirige y guía la agencia del gobierno estatal, la Asamblea Nacional de Vietnam (AN) desempeña el papel de gestión de “hacer lo correcto”. Este es un órgano legislativo con funciones básicas que incluyen legislar, redactar constituciones, tomar decisiones sobre cuestiones importantes del país y supervisar de manera suprema las actividades del Estado. El Presidente de la Asamblea es elegido por los diputados de misma AN  según los principios de voto universal, igualitario, directo y secreto.

El Gobierno de Vietnam, así también, es el máximo organismo administrativo estatal (organismo ejecutivo) y ejerce el derecho de hacer cumplir la ley, donde se vincula estrechamente con la AN. El Gobierno incluye al Primer Ministro, Viceprimeros Ministros, Ministros y jefes de organismos de nivel ministerial. Además, el mandato del Gobierno sigue al mandato de la AN, cuando expira el mandato de la AN, el Gobierno continúa trabajando hasta que la nueva AN establezca un nuevo Gobierno.

El Primer Ministro tiene ciertos poderes, como liderar el desarrollo de políticas, organizar la aplicación de la ley, solicitar a la Asamblea Nacional que nombre ministerios y agencias a nivel ministerial, liderar y ser responsable de las operaciones del sistema ejecutivo desde el nivel central hasta el local, y garantizar el funcionamiento del gobierno, la unidad y la transparencia de la administración nacional.

El tercer organismo es el Tribunal Popular Supremo de la República Socialista de Vietnam, el órgano judicial más alto en el país. La Fiscalía Suprema del Pueblotiene la facultad de procesar y supervisar las actividades judiciales. El Presidente del Tribunal Popular Supremo y el Fiscal Jefe de la Fiscalía Popular Suprema son elegidos por la AN. La elección, destitución y remoción de estos dos cargos también son decididos por la AN.

Finalmente, el Presidente es el Jefe de Estado (anteriormente Võ Văn Thưởng), quien representa a la República Socialista de Vietnam en asuntos internos y externos. El Presidente desempeña un papel crucial en garantizar una coordinación unificada entre las partes del aparato estatal. Es elegido por la AN entre los diputados de la misma. El mandato del Presidente sigue al mandato de la AN, y cuando expira el mandato de esta última, el Presidente continúa desempeñando sus funciones hasta que la nueva Asamblea Nacional elija a su sucesor.

Este puesto funciona como un contrapeso del Gobierno y el Tribunal Popular Supremo. Es por esto que tiene la potestad de proponer la destitución de los primeros cargos de ambos órganos a la Asamblea Nacional. Siendo también la cabeza del Ejército Nacional y el Presidente del Consejo Nacional de Defensa y Seguridad.

COYUNTURA ACTUAL

Tras las mencionadas dimisiones, el fallecimiento de Nguyen Phu Trong y, no olvidemos, la destitución de dos viceprimeros ministros, dos presidentes estatales y otro miembro del Politburó del Partido Comunista de Vietnam, así como la purga de otros ministros y exministros, se ha reducido la estabilidad política de Vietnam y ha provocado fluctuaciones en el mercado. Estos hechos, no obstante, no han impedido a Vietnam crecer a un ritmo sostenido importante (entre 5 y 7%), pero sí ha tenido un efecto negativo en la actividad empresarial y en el conocido dinamismo del sector privado vietnamita.

A día de hoy, en octubre de 2024, parece que las nubes comienzan a difuminarse y el horizonte se adivina más claro. Esas luchas en el interior del Partido han tocado a su fin, al menos en la parte troncal, dando como ganadora a la facción «más conservadora» sobre el papel. Por tanto, para bien o para mal, el tiempo dirá, las cartas ya están echadas y la comunidad empresarial puede planificar y actuar en consecuencia, lo que ya está empezando a desbloquear proyectos hasta ahora congelados, y a animar cierta actividad, sobre todo de envergadura, que en los últimos 2 años había quedado aletargada.

Existe, por tanto, un optimismo no disimulado en los mercados internacionales por el crecimiento y el futuro de Vietnam, con un crecimiento esperado para 2025 del 7,5%; con un avance consolidado de las clases medias; con un incremento esperado del consumo interior, y una reafirmación de la fortaleza de las exportaciones. En clave doméstica, es ahora cuando se está programando 2025, y se espera que en 2026, cuando tendrá lugar el Congreso del Partido Comunista, la situación pueda asemejarse a 2019, cuando el país parecía no tener rival no ya en la región, sino en el mundo.

Categorías

Contacto